
“Proteger los derechos humanos en el terreno”, un informe sobre las oficinas de país del ACNUDH
AlertaVenezuela (Venezuela), en alianza con el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia (Colombia) y el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York (EEUU) presentan el informe “Proteger los derechos humanos en el terreno. Estudio de casos sobre el origen y desarrollo de las oficinas de país del ACNUDH y su relevancia para la situación de Venezuela”.
Este estudio identifica procesos, estrategias, lecciones y prácticas que podrían ser aplicables a la situación en Venezuela, con base en el análisis comparado de la experiencia de cuatro oficinas de país del ACNUDH con diferentes características y contextos, pero con elementos de interés para este caso: Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez.
En Camboya, la oficina jugó un importante papel en el fortalecimiento de la sociedad civil que era casi inexistente, tras largos años de dictadura, genocidio y conflicto armado. En Colombia, la oficina ha contado con un importante despliegue territorial, llegando a tener más de 15 subsedes. En Guatemala la oficina se adaptó a las principales necesidades de la agenda pública, como la lucha contra la corrupción y la impunidad. En Túnez, la oficina destacó por la incorporación temprana de temas relacionados con pobreza y derechos económicos, sociales y culturales.
Las reflexiones de este informe para el caso de Venezuela se derivan del análisis de estas cuatro experiencias y de las más de 60 entrevistas con funcionarios y ex funcionarios del ACNUDH, defensores de derechos humanos, representantes de ONG internacionales, funcionarios del sistema de las Naciones Unidas y ex funcionarios de instituciones públicas de los países estudiados.
La investigación destaca que, a diferencia de otras experiencias, en el caso de Venezuela las negociaciones entre el ACNUDH y el Estado han tenido un carácter confidencial y recomienda que las futuras negociaciones se hagan con participación de la sociedad civil venezolana y los Estados interesados en esta iniciativa. Esto con el fin de asegurar la transparencia del proceso y una base sólida para el establecimiento del ACNUDH en el país.
Esperamos que esta investigación ofrezca herramientas al movimiento nacional de derechos humanos, otras organizaciones y a Estados interesados en el establecimiento de una oficina del ACNUDH en Venezuela. Asimismo, que sirva para el diseño de una estrategia de incidencia realista y coordinada frente los diferentes actores involucrados: sistema de derechos de la ONU, gobierno, otros Estados interesados y donantes. Esta es la primera investigación comparativa en este campo, por lo que sus hallazgos pueden ser de utilidad para otras audiencias más allá de Venezuela.
Oficiales del ACNUDH fueron consultados durante diferentes momentos de la investigación, tanto sobre el proceso de desarrollo del proyecto como sobre aspectos sustantivos. El texto final fue enviado a la Alta Comisionada un mes y medio antes del lanzamiento del informe, junto con una solicitud de reunión con las investigadoras y con el equipo de AlertaVenezuela. Sin embargo, no se recibió respuesta a la solicitud de reunión ni se recibieron comentarios en el tiempo previsto. El informe es responsabilidad de las organizaciones participantes en el proyecto.
Descarga el resumen ejecutivo aquí: