
El pueblo Uwottüja o Piaroa se compone de unas 20 mil personas que habitan principalmente en la margen oriental del río Orinoco medio, en territorio de Venezuela, en la zona conocida como de los cuatro ríos (Sipapo, Cuao, Autana y Guayapo); también tienen una pequeña presencia en la margen occidental del Orinoco, en territorio de Colombia.
Desde hace al menos una década, han incursionado en esta zona grupos armados de diversa índole, que incluyen guerrilla colombiana, narcotraficantes, mineros ilegales, contrabandistas y traficantes de oro y otros minerales.
En marzo de 2020 se realizó una asamblea de comunidades presidida por el Consejo de Ancianos Uwottüja de los Cuatro Ríos, en la cual “los indígenas y sus representantes discutieron ampliamente sobre la presencia en su territorio de grupos armados externos y sobre las diferentes actividades ilegales que los afectan como habitantes originarios de esa región. En dicha Asamblea, las comunidades Uwottüja exigieron a los diversos organismos competentes del Estado venezolano la protección y respeto a su territorio ancestral y la salida inmediata, pacífica y definitiva de los grupos armados que vienen operando desde hace varios años en la zona, generando diversos problemas al interior de las comunidades”[1].
Como ha sucedido con otros pueblos indígenas venezolanos, el Estado ignoró las exigencias de los Uwottüja y, en consecuencia, aumentaron las fricciones entre pobladores originarios e invasores armados. La organización indígena fue reforzada con los jóvenes agrupados en los denominados Guardianes Indígenas del Territorio Ancestral.
A mediados de mayo de 2022, grupos ilegales vinculados al narcotráfico se ubicaron en la zona de selva detrás de la comunidad indígena de Pendare. Los miembros de los Guardianes Indígenas se trasladaron a la zona para verificar la situación y protestar por la presencia de este grupo en tierras de la comunidad. En esta ocasión el indígena Pablo Medina fue retenido por los narcotraficantes por varias horas y dejado en libertad al final de la tarde.
El pueblo Uwottüja es conocido por su carácter pacífico. El homicidio entre ellos es casi inexistente, pues consideran que “quien mata a otro hombre morirá de una muerte terrible (incluidos los forasteros)”[2]. Así, frente a grupos criminales y fuertemente armados, se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, especialmente si el Estado no tiene en cuenta sus justos reclamos de protección para ellos y su territorio.
La presencia de grupos armados en territorios indígenas de la amazonia venezolana no es nueva, pero se ha incrementado, especialmente a partir de febrero de 2016, cuando el gobierno de Maduro decreta la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, que cubre unos 111.846 Km2, equivalente al 12% de la superficie de Venezuela y a la totalidad del territorio de Liberia.
La falta de presencia de instituciones del Estado y la actitud de tolerancia o complicidad de autoridades civiles y militares en un territorio ya identificado por sus enormes riquezas minerales, son un contexto propicio para la proliferación de grupos armados que buscan riqueza fácil. Una matanza de miembros de la etnia Pemón en noviembre de 2019 y otra contra miembros del pueblo Yanomami en marzo de 2022, ya no son eventos aislados o señales de alerta, sino evidencias del incremento de los niveles de violencia en la zona, donde hay presencia de militares y grupos armados irregulares que se disputan el acceso a la minería.
Un eventual proceso de negociación para la reinstitucionalización de Venezuela no puede dejar por fuera estas dinámicas que han convertido al sur del país en un territorio sin ley, con graves e irreversibles consecuencias para los pueblos indígenas y la degradación ambiental de sus territorios ancestrales, que son también patrimonio de la humanidad.
(*) Agradecemos el apoyo de una persona defensora de derechos humanos de la zona en la preparación de este análisis. Su nombre permanece en reserva por razones de seguridad.
[1] https://watanibasocioambiental.org/pueblo-uwottuja/
[2] https://debatesindigenas.org/notas/38-pueblo-uwottuja-grupos-ilegales.html