Menú Cerrar

La corrupción es independiente de las sanciones

Imagen del dominio público

Del mismo laboratorio mediático de “Venezuela se arregló”, “Venezuela coopera con el sistema de derechos humanos de la ONU” y “las sanciones son responsables de la crisis”, ha surgido un nuevo slogan pro-gobierno, en medio del último escándalo de corrupción de Petróleos de Venezuela (PDVSA), según el cual “las sanciones facilitan la corrupción”. Esta matriz de opinión circula en distintos espacios, entre sectores del gobierno y disidentes.

El robo de más de 3000 millones de dólares, y con más de 21.000 millones de dólares en cuentas por cobrar, se intenta atribuir a las sanciones “por generar” rutas de exportación del petróleo que favorecen la opacidad y la oportunidad de nuevos negocios ilícitos. Básicamente el petróleo es recibido por intermediarios que son aliados económicos del gobierno, -entre ellos vía Álex Saab, detenido en Estados Unidos por lavado de dinero-, lo entregaban a las refinarías de Asia o Estados Unidos, lo cobraban, pero nunca le pagaban a PDVSA[1].  De este esquema empleado por el propio gobierno, se deduce distorsionadamente que las sanciones son las responsables del desfalco porque fomentarían que “el país aumente los riesgos”.

Las sanciones llevan tiempo siendo el comodín del gobierno para desvincularse de la emergencia humanitaria compleja que creó, y ante el desgaste de su argumento, pasaron a ser un arma que los contradice. El gobierno declaraba que no ingresaba dinero al país por las sanciones. La suma aproximada de 24000 millones de dólares, que equivale entre 5 a 6 meses de ingresos petroleros[2], evidencia que sí se recibe dinero, pero el gobierno decide desviarlo. Entonces, ¿qué es lo que realmente está sucediendo con el dinero de los venezolanos?  

La corrupción no se debe a casos puntuales ni al efecto de las sanciones. La corrupción en Venezuela es previa a las sanciones y tiene un carácter estructural por decisiones del gobierno que desmantelaron el sistema institucional para frenar y hacer controlaría de los fondos. Muchos hitos marcaron la destrucción de la industria petrolera. Entre 2002 y 2003, Hugo Chávez despidió cerca de 23 mil trabajadores de PDVSA por motivos políticos; en 2004, el entonces Ministro de Petróleo Rafael Ramírez –hoy en el exilio y disidente del gobierno-, pasó a ser al mismo tiempo el presidente de PDVSA, esa dualidad funcional se mantiene; en 2005, con la reforma parcial de la ley del Banco Central de Venezuela, PDVSA logró administrar sus propias divisas, derivando la gran mayoría en aportes mensuales a un fondo nacional creado por Chávez, el “Fonden”[3], para atender proyectos sociales. Entre 2005 y 2016, el Fonden recibió más de 174.000 millones de dólares, que nunca fueron auditados por ninguna fuente[4].

Con el paso del tiempo, PDVSA se endeudó. Fue autorizada a emitir bonos que se podían comprar en bolívares, pero que eran pagaderos a dólares a tasa preferencial, bajo procesos de adjudicación no transparentes. Desde 2016, PDVSA dejó de presentar Informe Anual de Gestión. En 2017, ya con la salida de Rafael Ramírez, la petrolera comenzó a ser administrada por militares y alcanzó niveles de producción que cayeron a mínimos históricos[5]. Según comunicado de la Asociación Civil Gente del Petróleo y el Sindicato Unapetrol, organizaciones que agrupan a las 23 mil personas despedidas por el gobierno en 2002 y 2003, PDVSA con 46 mil empleados en nómina producía hasta 3.500.000 de barriles por día en 2002, actualmente a duras penas produce 700 mil barriles por día, con cerca de 144 mil empleados. Las refinerías están casi paralizadas y con una producción que no satisface el mercado nacional[6].

En PDVSA no hubo actos de corrupción, sino que se trata de una maquinaria de corrupción. Esa estructura de corrupción la creó el gobierno y permeó a todo el país creando o apoyándose en otras empresas, instituciones o mecanismos para robarse el dinero de los venezolanos. Entre ellos cabe mencionar la Comisión Administración Nacional de Divisas –CADIVI-, que estableció un sistema de control cambiario donde expertos señalan que se fugaron más de 700.000 millones de dólares[7]. PDVSA, CADIVI, y otros escándalos de corrupción se fraguaron con la complicidad de unos poderes públicos subordinados. La Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo de Justicia han guardado silencio por más de 20 años. Los únicos que denunciaron, entonces diputados de la Asamblea Nacional electos en 2015, se encuentran hoy en el exilio. Las sanciones petroleras nada tienen que ver con esto porque llegaron mucho después, con el mal ya perfeccionado, en 2019.

Transparencia Venezuela ha registrado 127 casos de presunta corrupción en PDVSA, los cuales se traducen en irregularidades que comprometieron más de 42000 millones de dólares del patrimonio público venezolano[8]. La caída de producción, y fundamentalmente, el desvío de cifras enormes de dinero, impidieron y siguen impidiendo el bienestar social y desarrollo en Venezuela, así como fortalecen la erosión institucional, favorable a la impunidad estructural.

AlertaVenezuela denuncia este nuevo intento de confundir a la opinión pública, y principalmente, a donantes de la emergencia humanitaria compleja y otros actores internacionales, desviando la atención con ciertos casos de corrupción que, después de décadas en el poder, son convenientemente publicitados por el gobierno en el contexto de unas venideras elecciones presidenciales, en lo que más parece una operación de purga de sus propias filas, lejos de una lucha contra la corrupción. Las sanciones no facilitan la corrupción: las sanciones son esgrimidas por el gobierno para seguir escondiendo la corrupción.


[1] https://transparenciave.org/las-sanciones-petroleras-como-excusa-para-mas-corrupcion/

[2] https://elpitazo.net/economia/corrupcion-en-pdvsa-monto-desaparecido-equivale-a-5-o-6-meses-de-ingresos-petroleros/

[3] https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2020/10/3-El-rol-del-Fonden-en-la-corrupcio%CC%81n-venezolana.pdf

[4] https://transparenciave.org/project/petroleo-historia-6/

[5] Ídem.

[6] https://twitter.com/soygdelpetroleo/status/1639307547940208663

[7] https://talcualdigital.com/a-15-anos-del-control-cambiario-expertos-estiman-que-se-perdieron-700-000-millones/

[8] https://transparenciave.org/un-historial-de-casos-de-corrupcion-en-pdvsa/