Menú Cerrar

Retomando el diálogo en México ante las elecciones de 2024

Foto: Twitter/petrogustavo. 11 de noviembre en el Palacio del Elíseo, Paris.

En el marco del V Foro de París, los Presidentes de Argentina, Colombia, Francia y la Canciller de Noruega sostuvieron una reunión con el gobierno y la oposición venezolanas con el propósito de reactivar las negociaciones en México. El encuentro tuvo lugar el 11 de noviembre en el Palacio del Elíseo, en el cual los tres primeros países fungían de acompañantes bajo la facilitación de Noruega, aprovechando la recomposición política de la región tras las victorias electorales de Gustavo Petro en Colombia, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, y los acercamientos diplomáticos entre Venezuela y Estados Unidos de América.

Al término de la reunión con las partes, Gustavo Petro informó que en la mesa propuso  un desbloqueo general de la economía, una amnistía para que sean liberados todos aquellos que están presos por razones políticas, y un pacto de convivencia electoral que establezca garantías a todas las fuerzas “para que sea el pueblo venezolano el que decida”[1]. No obstante, otras fuentes indicaron que la propuesta del Presidente colombiano sería de una “amnistía general” que permita reconstruir el entendimiento político y social en Venezuela[2].

Ante cualquier señal cabe recordar que las amnistías a violaciones graves de derechos humanos son inadmisibles y no sirven para allanar el camino de la paz y la estabilidad democrática en ningún país. Menos pueden ser usadas como instrumento político para influir en procesos de investigación internacional, como aquel que cursa ante la Corte Penal Internacional, -que está a la espera de una decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares I sobre la solicitud del fiscal Karin A. Khan de reanudar la investigación sobre Venezuela-, por los crímenes de lesa humanidad cometidos por las autoridades, al menos desde 2017[3].

Al margen de las aspiraciones personales, el horizonte de estas negociaciones son las elecciones presidenciales de 2024. El interés regional y de Europa de contar con una elección legítima ha crecido significativamente no sólo por la crisis de Ucrania que ha conducido a nuevas relaciones económicas y comerciales donde participa Venezuela, sino considerando el debilitamiento de la figura de la presidencia interina que culminaría en enero de 2023. En este contexto geopolítico ha adquirido apoyo la opción de que Venezuela inicie una transición democrática, por la cual comience una nueva relación con el mundo, donde el eventual retorno al sistema interamericano de derechos humanos sería “un avance” de esa transición[4].

AlertaVenezuela celebra los acercamientos para el relanzamiento del diálogo en México al mismo tiempo que insiste en que cualquier agenda electoral pactada debe tener enfoque de derechos humanos, y por tanto, usar como hoja de ruta las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la UE y del panel de expertos de Naciones Unidas, garantizando, entre otras condiciones necesarias, el derecho al voto de los más de 4 millones de venezolanos habilitados en el exterior[5]. Cualquier iniciativa que prescinda de ello no puede entenderse como una intención genuina por elecciones auténticas y, por ende, no implica iniciar una transición democrática en Venezuela que permita relajar las exigencias al gobierno de Maduro.

También es hora de que los esfuerzos del diálogo político cuenten con un rol activo de Naciones Unidas. Así como se desplegó en el proceso electoral de 2021, la ONU está llamada a involucrarse en esta coyuntura política desde sus más altos niveles y mediante la oficina de país para favorecer que las negociaciones en México resulten en suficientes garantías electorales, de participación política y libertades civiles a la población en su conjunto.  Naciones Unidas, a su vez, puede facilitar espacios de diálogo social con otros actores, como la sociedad civil, ante la propuesta de las partes de discutir un posible acuerdo humanitario. Es importante que este proceso de diálogo sea utilizado por la comunidad internacional como una oportunidad para establecer indicadores objetivos de la voluntad del gobierno de facilitar elecciones legítimas y una respuesta humanitaria que atienda las necesidades reales de la población. Esto permitirá sacar partido de la coyuntura política que se abre para anticipar e impulsar acciones estratégicas en caso de que no se produzcan concesiones sustanciales en los próximos meses.


[1] https://www.elheraldo.co/colombia/gustavo-petro-propone-amnistia-presos-politicos-en-venezuela-954015

[2] www.lanacion.com.ar/el-mundo/rehabilitado-a-nivel-internacional-el-viento-sopla-a-favor-de-maduro-nid12112022; https://actualidad.rt.com/actualidad/447853-desbloqueo-amnistia-convivencia-propuesta-petro-dialogo-venezuela

[3] https://alertavenezuela.org/blog/2022/11/02/la-fiscalia-de-la-cpi-podria-dialogar-con-otros-mecanismos-sobre-venezuela/

[4] https://elpais.com/america-colombia/2022-11-13/gustavo-petro-rechazar-la-democracia-liberal-lleva-a-la-dictadura-como-ha-ocurrido-en-algunos-paises-de-america-latina.html

[5] https://alertavenezuela.org/blog/2022/10/21/adelantar-elecciones-es-discriminar-a-mas-venezolanos-en-el-exterior/; https://alertavenezuela.org/blog/2022/09/15/es-tiempo-de-elecciones-libres/;